Del 18 de octubre al 15 de noviembre / Teatro Casa de Cultura. Collado Villalba.

 

 

 

“La Música como punto de encuentro”

Ponente: Javier Hermosa

 

“Los últimos acordes, muerte y música”

Miércoles 18 de octubre / 19:00h.

Cómo los compositores enfrentaron el momento final», este evento único brindará una perspectiva reveladora sobre cómo diversos autores han abordado el inevitable momento de sus vidas a través de sus obras musicales.
En esta concierto-conferencia, se analizarán las diferentes formas en que los compositores han expresado sus experiencias personales y emociones en torno a la muerte a lo largo de la historia de la música. Además, durante una parte especial de la conferencia, se explorarán curiosidades relacionadas con las muertes de algunos compositores destacados, cuanto menos muy divertidas. Este bloque proporcionará una visión intrigante sobre las circunstancias inusuales que rodearon los últimos días de estos genios musicales, agregando un toque de curiosidad al evento.

 

“Música y política”

Miércoles 15 de noviembre / 19:00h.

Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un análisis profundo de cómo los artistas han utilizado la música como una herramienta de protesta, inspiración y esperanza en momentos políticos cruciales. Desde himnos revolucionarios hasta canciones de protesta y piezas de música clásica con connotaciones políticas, esta conferencia ofrecerá una visión panorámica de la música como un vehículo para la expresión y la transformación social. También hablaremos de cómo los ideales políticos influyeron directamente sobre los musicales.

 

 

 

 

“Desiertos y estepas: Espacios de libertad”

Ponente: Cecilia Lorente

 

“Amazonas, pueblo histórico”

Jueves 26 de octubre / 19:00h.

Inhalan el humo del cannabis, beben lecha de yegua fermentada, los caballos son sus compañeros inseparables, son incansables jinetes y recorren las enormes distancias de las estepas. Luchan en la guerra, se atreven en combates frente a frente, visten pantalones, se tatúan el cuerpo, controlan su sexualidad, defienden sus poblados, son expertas con el arco y la flecha, danzan y celebran sacrificios rituales y religiosos…  Los persas las llamaron saces; los chinos, xiongnu, y los griegos las llaman amazonas.

 

 “Viajeras en los siglos XIX y XX”

Jueves 9 de noviembre / 19:00h.

Los viajes de los nostoi, aquellos griegos errantes intentando volver a casa después de la guerra de Troya; el viaje de Jenofonte desde Mesopotamia hasta el mar Negro o el del mismísimo Alejandro Magno. Luego vendrán las sagas vikingas, los viajes de Marco Polo, los peregrinos y su anhelo por pisar Tierra Santa; los exploradores, la circunvalación de la tierra y los nuevos mundos, los viajeros a oriente, el Grand Tour… Viajes cantados, viajes estudiados, analizados y catalogados, y ¿qué pasa con todos esos otros viajes que no han sido cantados, estudiados, analizados ni catalogados?, aquellos viajes en los que las protagonistas son mujeres: aventureras, guerreras, peregrinas y exploradoras.

 

 

 

 

 

 

Compartir en:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.+info

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!