AVISO: ALGUNAS ACTIVIDADES PODRÍAN SUSPENDERSE, APLAZARSE O SUFRIR MODIFICACIONES DE ÚLTIMA HORA.
VII Festival Internacional de Cine y Naturaleza.
Domingo 30 de diciembre / La Pedriza. Manzanares El Real / 11:00h. / +6años. Descripción de la actividad: Si no tuviste ocasión de disfrutar de las proyecciones del VII Festival Internacional de Cine y Naturaleza “Valle de La Fuenfría”, ésta es tu oportunidad para no...
Fauna invisible: El Barrenillo Albillo.
Sábado 29 de diciembre / Valle de La Fuenfría. Cercedilla / 11:00h. / +3años. Aunque no los veas corriendo por el campo, están ahí. En la naturaleza existen seres vivos que pasan desapercibidos ante nuestros ojos pero que cumplen una importante misión. Si prestas...
¿Quién se come a quién?
Domingo 23 de diciembre / La Pedriza / 11:00h. / +7años. Carnívoros, herbívoros, omnívoros… viven juntos y se relacionan entre sí. Vente a jugar con nosotros para asociar cada animal que vive en el Parque Nacional con su alimentación, ¡Descubrirás sorprendentes...
Árboles Sostenibles. Programa navideño del Ayto. de Cercedilla.
Sábado 22 de diciembre / Valle de La Fuenfría / 11:00h. / +3años. ¿Te gusta disfrutar de los árboles en el monte? ¿Te gustaría tener uno en tu casa estas fiestas sin tener que cortarlo? Te proponemos venir a elaborar originales arbolitos navideños de sobremesa que...
Aprende jugando… “Gota a gota”
Domingo 16 de diciembre / La Pedriza / 11:00h. / +9años. Entrénate para contestar, dibujar y hacer mímica si quieres llegar al final de nuestro juego sobre el agua y su uso. ¿Sabes cuántos litros de agua gastamos al vaciar la cisterna o al regar el césped? ¿Cómo...
Mirando hacia las cumbres… Día Internacional de las Montañas.
Sábado 15 de diciembre / Valle de El Paular / 11:00h. / +6años. ¿Sabes cómo se forman las montañas? Es un proceso lento que se produce con el paso de muchísimos años. Si quieres saber cómo se formaron las cumbres de la Sierra de Guadarrama, no te puedes perder esta...
VII Festival Internacional de Cine y Naturaleza “Valle de La Fuenfría”
Del 7 al 9 de diciembre / Cercedilla. Al finalizar el verano los días comienzan a ser más cortos. Poco a poco las hojas van cambiando a tonos amarillos y rojizos. Con el paso de los días las ramas de algunos árboles se van desnudando. La llegada del frío de diciembre...
Caminando entre Gigantes: Senda Ecológica de Canencia.
Domingo 2 de diciembre / Valle de El Paular / 11:00h. / +6años. Un lugar donde el tiempo se ha detenido para permitirnos disfrutar de una gran variedad de árboles de otra época cuando el clima era más húmedo y frío. Abedules, tejos, acebos, pinos, rebollos…...
Oficios para el recuerdo: La Trashumancia
Sábado 1 de diciembre / La Pedriza / 11:00h. / +5años. ¿Te has preguntado alguna vez como trasladaban al ganado cuando no había camiones? Descubriremos como era la vida del pastor trashumante paseando por una de las vías pecuarias que discurren por el Parque Nacional....
Y tú… ¿quién eres?
Domingo 25 de noviembre / Valle de La Fuenfría / 11:00h. / +5años. Descubre la fauna que habita en el Parque Nacional aprendiendo a identificar los rastros que dejan a su paso. Además, realizaremos un taller que te dejará “huella”. Para más información y reservas...
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
(Naturaleza y Cultura)
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid. La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.
Fue declarado parque nacional en el año 2013 a fin de proteger los 11 ecosistemas diferentes presentes en la Sierra de Guadarrama, algunos de ellos únicos en la península ibérica. En total, en la zona declarada parque nacional hay más de 1280 especies, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1500 plantas autóctonas y treinta tipos de vegetación. Las especies animales presentes en el parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.
Entre sus sistemas naturales destaca la representación de fenómenos geológicos singulares, la excepcionalidad de sus formaciones y relieves de montaña y alta montaña en la geomorfología de la roca granítica resaltando formas rocosas y paisajes únicos como los de “La Pedriza del Manzanares”, un reino del granito modelado por distintos tipos de erosión debidos al periglaciarismo, al agua, al viento o a la descomposición química de la roca.
El que conozca la Sierra de Guadarrama sabe que cualquier referencia a ella es incompleta si no se hace mención a la cultura. Su cercanía a Madrid ha supuesto que desde hace siglos la Sierra de Guadarrama sea escenario de paisajes culturales, sobre todo pictóricos y literarios pero también arquitectónicos, cinematográficos, e incluso educativos.
La Sierra de Guadarrama es la que aparece en los fondos de paisaje de los más famosos retratos reales de Velázquez y en las pinturas de Carlos de Haes, Martin Rico, Morera, Beruete o Sorolla, siendo además el motivo de numerosos poemas y fragmentos de obras literarias como el «Libro del Buen Amor» del Arcipreste de Hita. Otros muchos como el Marqués de Santillana, en sus serranillas, tienen numerosas referencias a esta Sierra. El Siglo de Oro está plagado de ejemplos, escritores como Cervantes, Lope de Vega, Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla o Góngora, entre otros, sitúan algunas de sus obras en la majestuosa Sierra de Guadarrama. En la época de la Ilustración cabe destacar a Antonio Ponz, Nicolás Moratín o Jovellanos. El romanticismo también se hace eco de este paisaje inigualable y son muchos los nombres que han consagrado a esta sierra a lo largo de los siglos. Giner de los Ríos, Pío Baroja y Antonio Machado también dejan huella con su devoción guadarrameña, al igual que Ortega y Gasset, Leopoldo Panero, el poeta Luis Rosales, Camilo José Cela, Sánchez Ferlosio o Vicente Aleixandre.
Además de todos estos ejemplos de altura, en la Sierra de Guadarrama sobrevive con esfuerzo una cultura que, por dejar un registro más humilde de su existencia, corre el peligro de desaparecer. Son las tradiciones de los serranos que desde hace milenios pueblan y modifican el paisaje con una cadencia cercana a la de la propia naturaleza. Estas modificaciones del paisaje vienen motivadas por la explotación de los recursos naturales a través de la agricultura, la ganadería o los aprovechamientos forestales. Toda esta actividad realizada para obtener alimentos, energía y utensilios ha generado en el trascurso de los siglos este paisaje declarado Parque Nacional y, a su vez, infinidad de tradiciones que suponen el acervo cultural de la Sierra.
Fuente: parquenacionalsierraguadarrama.es