2017-2025: 8 años de Agenda Cultural.

        LA DÁRSENA DE LA SIERRA: DE ABRIL DE 2017 A ABRIL DE 2025...  ...

El Cambio Climático: Una mirada desde la Geología.

  Domingo 30 de marzo / Manzanares El Real / 11:00h. / +12años. El 26 de marzo es el Día...

Meteorólogos por un día

  Domingo 23 de marzo / Manzanares El Real / 11:00h. / +12años.   Día meteorológico...

Agentes forestales en el Parque Nacional.

  Domingo 16 de marzo de 2025 / Manzanares El Real / 11:00h. / +8 años   Día forestal...

Proyecto Libera

  Sábado 15 de marzo / Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama / 10:30h. / Público...

 

 ACTIVIDADES PARA MENTES INQUIETAS (ONLINE)

+info

 

 

AVISO: ALGUNAS ACTIVIDADES PODRÍAN SUSPENDERSE, APLAZARSE O SUFRIR MODIFICACIONES DE ÚLTIMA HORA.

 

El Cambio Climático ya está aquí.

Domingo  16 de septiembre / La Pedriza / 11:00h. / +6años. Acercaremos a los más pequeños el concepto de cambio climático y sus efectos en nuestras vidas a través de divertidos y sencillos experimentos. Para más información y reservas contacte con el Centro de...

leer más

IV Feria de Productores Locales del Parque Nacional

Sábado 15 de septiembre / Valle de La Fuenfría / 10:00h. / Público general   Descubre los productos locales de mano de los artesanos y productores de los municipios que aportan territorio al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.   Para más información y...

leer más

¿Quién vive aquí?: Los ríos del Parque.

Domingo 9 de septiembre / Valle de El Paular / 10:30h. / +10años. Hablaremos de la importancia de los bosques de ribera en la calidad del agua de nuestros ríos y arroyos y de la vida silvestre asociada a ellos. Además, intentaremos buscar rastros de la fauna que...

leer más

CienciAventura: Los Secretos del Agua

Sábado 8 de septiembre / La Pedriza / 9:30h. / +5años. Convirtiéndonos en científicos por un día, realizaremos un sencillo muestreo analizando algunos parámetros del agua para comprobar su calidad. Así conoceremos las medidas tomadas para conservar el estado del agua...

leer más

Las plantas del Parque te curan…

Domingo 2 de septiembre / Valle de El Paular / 11:00h. / +6años. Las plantas han tenido, desde antiguo, diversas utilidades para la humanidad: se han empleado en medicina, cocina, cosmética… Descubriremos los usos ancestrales de diversas plantas utilizadas por los...

leer más

Luces, Cámara… ¡Acción!

Sábado 1 de septiembre / Valle de La Fuenfría / 11:00h. / +8años. Mediante la proyección de varios cortos de cine conoceremos el entorno del Parque y sus valores sociales, naturales y culturales. Finalizaremos con un concurso de preguntas que demostrará que hemos...

leer más

Caminos Históricos

Sábado 25 de agosto / Valle de El Paular / 10:30h. / +6años. Existen muchos caminos tradicionales que hoy en día se siguen utilizando. Vamos a conocer un lugar que se empleaba antiguamente para el traslado del ganado, atravesando prados y áreas que hoy en día están...

leer más

¿Qué es la Basuraleza?

Domingo 19 de agosto / La Pedriza / 11:00h. / +4años. Basura + Naturaleza = Basuraleza. Los desperdicios en el medio natural pueden perjudicar a los animales y las plantas. Aprenderemos en forma de juego como podemos ayudar entre todos al Parque Nacional y sus...

leer más

“Crece y crece Cespín”

Sábado 18 de agosto / Valle de La Fuenfría / 11:00h. / +3años. ¡Vamos a jugar! De la mano del muñeco Cespín aprenderemos a no malgastar el agua, sobre todo durante el verano, cuando el calor aprieta. Para más información y reservas contacte con el Centro de Visitantes...

leer más
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

(Naturaleza y Cultura)

 

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid. La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.

Fue declarado parque nacional en el año 2013 a fin de proteger los 11 ecosistemas diferentes presentes en la Sierra de Guadarrama, algunos de ellos únicos en la península ibérica. En total, en la zona declarada parque nacional hay más de 1280 especies, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1500 plantas autóctonas y treinta tipos de vegetación. Las especies animales presentes en el parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.

Entre sus sistemas naturales destaca la representación de fenómenos geológicos singulares, la excepcionalidad de sus formaciones y relieves de montaña y alta montaña en la geomorfología de la roca granítica resaltando formas rocosas y paisajes únicos como los de “La Pedriza del Manzanares”, un reino del granito modelado por distintos tipos de erosión debidos al periglaciarismo, al agua, al viento o a la descomposición química de la roca.

El que conozca la Sierra de Guadarrama sabe que cualquier referencia a ella es incompleta si no se hace mención a la cultura. Su cercanía a Madrid ha supuesto que desde hace siglos la Sierra de Guadarrama sea escenario de paisajes culturales, sobre todo pictóricos y literarios pero también arquitectónicos, cinematográficos, e incluso educativos.

La Sierra de Guadarrama es la que aparece en los fondos de paisaje de los más famosos retratos reales de Velázquez y en las pinturas de Carlos de Haes, Martin Rico, Morera, Beruete o Sorolla, siendo además el motivo de numerosos poemas y fragmentos de obras literarias como el «Libro del Buen Amor» del Arcipreste de Hita. Otros muchos como el Marqués de Santillana, en sus serranillas, tienen numerosas referencias a esta Sierra. El Siglo de Oro está plagado de ejemplos, escritores como Cervantes, Lope de Vega, Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla o Góngora, entre otros, sitúan algunas de sus obras en la majestuosa Sierra de Guadarrama. En la época de la Ilustración cabe destacar a Antonio Ponz, Nicolás Moratín o Jovellanos. El romanticismo también se hace eco de este paisaje inigualable y son muchos los nombres que han consagrado a esta sierra  a lo largo de los siglos. Giner de los Ríos, Pío Baroja y Antonio Machado también dejan huella con su devoción guadarrameña, al igual que Ortega y Gasset, Leopoldo Panero, el poeta Luis Rosales, Camilo José Cela, Sánchez Ferlosio o Vicente Aleixandre.

Además de todos estos ejemplos de altura, en la Sierra de Guadarrama sobrevive con esfuerzo una cultura que, por dejar un registro más humilde de su existencia, corre el peligro de desaparecer. Son las tradiciones de los serranos que desde hace milenios pueblan y modifican el paisaje con una cadencia cercana a la de la propia naturaleza. Estas modificaciones del paisaje vienen motivadas por la explotación de los recursos naturales a través de la agricultura, la ganadería o los aprovechamientos forestales. Toda esta actividad realizada para obtener alimentos, energía y utensilios ha generado en el trascurso de los siglos este paisaje declarado Parque Nacional y, a su vez, infinidad de tradiciones que suponen el acervo cultural de la Sierra.

 

Fuente: parquenacionalsierraguadarrama.es

 

 

 

 

AGENDA    ALPEDRETE    BECERRIL    CERCEDILLA    C.MEDIANO    C.VILLALBA    EL BOALO (BOCEMA)    GUADARRAMA    HOYO    LOS MOLINOS    MANZANARES    MIRAFLORES    MORALZARZAL    NAVACERRADA    SOTO  

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.+info

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!