AVISO: ALGUNAS ACTIVIDADES PODRÍAN SUSPENDERSE, APLAZARSE O SUFRIR MODIFICACIONES DE ÚLTIMA HORA.
V Concurso de Pintura Rápida del Parque Nacional.
Sábado 29 de junio / La Pedriza / 9:30h. BASES
Por mi corteza me conocerás.
Domingo 23 de junio de 2019 / Valle de La Fuenfría / 10:30h. / +6años. No sólo se identifica un árbol por sus hojas…Mediante un juego familiar, el profesor Silvestris y sus ayudantes, Acebus y Don Robledus, nos ayudarán a descubrir que no todos los árboles...
¡Cuidado! No te quemes.
Sábado 22 de junio / La Pedriza / 11:00h. / +11años. Se acerca el verano y aumenta el riesgo de incendios forestales. De nuestro comportamiento depende ser responsables y, en la medida de nuestras posibilidades, evitarlos. Los bosques son el pulmón del...
Rincones singulares: Canencia
Domingo 16 de junio / Valle de el Paular / 10:00h. / +8años. En busca de las chorreras de Canencia. Escondida entre pinares, abedulares, tejos milenarios y acebos singulares se encuentra la Chorrera de Mojonavalle, un lugar mágico envuelto en un halo de...
Caserío de Henares: “Conectando la ciudad con la naturaleza”.
Sábado 15 de junio / Caserío de Henares / 10:30h. / Público general. Visita a San Fernando de Henares al Centro de Educación Ambiental “Caserío de Henares” en su Jornada de puertas abiertas. Documentales, actividades para niños y mucha magia… Más...
El agua, portadora de vida.
Domingo 9 de junio / La Pedriza / 10:00h. / +10años. El río de la vida... Desde que nace en el Ventisquero de la Condesa hasta que muere en el Río Jarama, pasando por el embalse de Santillana, el Manzanares recorre multitud de ecosistemas dando vida a su paso....
Pastores por un día.
Sábado 8 de junio / Valle de el Paular / 11:00h. / +8años. Vías pecuarias dentro del Parque Nacional. Durante siglos el modo de trasladar al ganado de un lugar a otro fue a pie por caminos señalados para este fin. Con el paso del tiempo se establecieron...
Caminos de antaño: Cruzando a la otra meseta.
Domingo 2 de junio / Valle de La Fuenfría / 10:00h. / +10años. “Ya se van los pastores a la Extremadura”. Así reza la canción popular que hace referencia a la trashumancia, una de las principales tradiciones históricas españolas a lo largo de los siglos....
Un rincón especial: El arboreto Giner de los Ríos.
Sábado 1 de junio / Valle de el Paular / 11:00h. / +7años. Árboles de todo el mundo reunidos en el mismo lugar. Junto al río Lozoya encontramos un arboreto muy peculiar que cuenta con ejemplares de árboles caducifolios de los cinco continentes, que durante la...
Crea tu jardín comestible.
Domingo 26 de mayo / Valle de La Fuenfría / 11:00h. / +6años. Plantas aromáticas que se emplean en gastronomía.Son indispensables en las cocinas y los mejores cocineros cuentan con ellas para elaborar y dar sabor a sus platos, aportando así su toque personal....
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
(Naturaleza y Cultura)
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid. La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.
Fue declarado parque nacional en el año 2013 a fin de proteger los 11 ecosistemas diferentes presentes en la Sierra de Guadarrama, algunos de ellos únicos en la península ibérica. En total, en la zona declarada parque nacional hay más de 1280 especies, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1500 plantas autóctonas y treinta tipos de vegetación. Las especies animales presentes en el parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea.
Entre sus sistemas naturales destaca la representación de fenómenos geológicos singulares, la excepcionalidad de sus formaciones y relieves de montaña y alta montaña en la geomorfología de la roca granítica resaltando formas rocosas y paisajes únicos como los de “La Pedriza del Manzanares”, un reino del granito modelado por distintos tipos de erosión debidos al periglaciarismo, al agua, al viento o a la descomposición química de la roca.
El que conozca la Sierra de Guadarrama sabe que cualquier referencia a ella es incompleta si no se hace mención a la cultura. Su cercanía a Madrid ha supuesto que desde hace siglos la Sierra de Guadarrama sea escenario de paisajes culturales, sobre todo pictóricos y literarios pero también arquitectónicos, cinematográficos, e incluso educativos.
La Sierra de Guadarrama es la que aparece en los fondos de paisaje de los más famosos retratos reales de Velázquez y en las pinturas de Carlos de Haes, Martin Rico, Morera, Beruete o Sorolla, siendo además el motivo de numerosos poemas y fragmentos de obras literarias como el «Libro del Buen Amor» del Arcipreste de Hita. Otros muchos como el Marqués de Santillana, en sus serranillas, tienen numerosas referencias a esta Sierra. El Siglo de Oro está plagado de ejemplos, escritores como Cervantes, Lope de Vega, Vélez de Guevara, Tirso de Molina, Rojas Zorrilla o Góngora, entre otros, sitúan algunas de sus obras en la majestuosa Sierra de Guadarrama. En la época de la Ilustración cabe destacar a Antonio Ponz, Nicolás Moratín o Jovellanos. El romanticismo también se hace eco de este paisaje inigualable y son muchos los nombres que han consagrado a esta sierra a lo largo de los siglos. Giner de los Ríos, Pío Baroja y Antonio Machado también dejan huella con su devoción guadarrameña, al igual que Ortega y Gasset, Leopoldo Panero, el poeta Luis Rosales, Camilo José Cela, Sánchez Ferlosio o Vicente Aleixandre.
Además de todos estos ejemplos de altura, en la Sierra de Guadarrama sobrevive con esfuerzo una cultura que, por dejar un registro más humilde de su existencia, corre el peligro de desaparecer. Son las tradiciones de los serranos que desde hace milenios pueblan y modifican el paisaje con una cadencia cercana a la de la propia naturaleza. Estas modificaciones del paisaje vienen motivadas por la explotación de los recursos naturales a través de la agricultura, la ganadería o los aprovechamientos forestales. Toda esta actividad realizada para obtener alimentos, energía y utensilios ha generado en el trascurso de los siglos este paisaje declarado Parque Nacional y, a su vez, infinidad de tradiciones que suponen el acervo cultural de la Sierra.
Fuente: parquenacionalsierraguadarrama.es